sábado, mayo 19, 2007

Los ojos del basilisco (Espinosa) Hilsaca

Los ojos del basilisco.

Por Gabriel Hilsaca Acosta

Los ojos del basilisco es una novela que ocurre en los años posteriores a la independencia de la monarquía española y que ofrece diversos matices de las situaciones que se presentaban en la época; se desarrolla a mediados del siglo XIX, y relata de forma muy pobre y a la vez deslumbrante varias historias que se entrelazan entre sí para contar una novela que encara por sí misma, apoyada en la ficción los vicios políticos, sociales, económicos que sufría la sociedad Colombiana de este tiempo.

Esos años que significaron una gran vacilación política para el país, donde nos debatíamos entre postulaciones económicas que derivaban en la incertidumbre de si apoyar a la industria extranjera o proteger la nuestra y hacerla competitiva frente a esta, años en los cuales vivíamos en caos pobreza dotados de brotes de anarquismo, agregando además un sin igual erotismo en cada una de sus historias hasta el punto que no haya una que no tenga en parte este discurso, unas pervertidas, otras sosegadas por la impotencia dadas las diferencias de clases entre los actores, en fin, historias que muestran que las clases aunque estén separadas por razones de diversa índole siempre se unirán por los lazos del amor, pasión y lujuria.

La novela hace referencia a dos discursos encarnizados que se presentaban en la época y que en realidad tuvieron lugar, uno político y el otro económico, el primero son los debates y enfrentamientos que se ostentaban entre liberales y conservadores que estaba apenas en el inicio de su vida, extrapolando la situación de la novela a la realidad podemos ver que la estructuración de los partidos políticos se da a mediados del siglo XIX, como fechas de inicio podemos citar “1848” para el programa liberal traza Ezequiel Rojas y “1849” para el programa conservador redactado por Mariano Ospina Rodríguez y José Eusebio Caro.

En la formación de los partidos políticos en Colombia habría que indagar su origen en las luchas por el control del estado, las cuales permitieron la inserción a éste de nuevas clases ausentes de su control hegemónico, según sus intereses manifestados en una ideología propia, para dar al estado nueva función.

Se buscaba la imposición de ideas liberales, en la novela vemos como la elección de un presidente liberal con el fin de cambiar los modelos librecambistas que Europa e Inglaterra habían impuesto. El presidente es elegido por mostrar unas pretensiones acordes con las necesidades de la gente en ese momento las necesidades de los artesanos que se estaban viendo afectados en gran medida con los modelos antes expuestos, por que los estaban llevando a la miseria[1].

Aunque una vez elegido este se muestra más a gusto con el modelo que estaba impuesto lo que causa disgusto en una gran parte de los artesanos que confiados en sus ideas lo prefirieron, creando así una división entre quienes lo buscan derrotar por medio del empleo de las armas y aquellos que se unen a él.

En la realidad lo que proponía el partido liberal, implicaba la transformación total del estado colonial que se había prolongado de acuerdo con los intereses de los burgueses. Era cambiar la reglamentación particularista que teníamos y sustituirla por normas de carácter general con el fin de que hubiera un solo sistema para todos, donde se deja por visto uno de los principios liberales como es el de la igualdad; dicha propuesta también hacia un marcada referencia al derecho de propiedad al decir que era mejor convertir a la tierra en mercancía y darle libre circulación, además, pretendía quitar a ese estado omnipresente por otro que permitiera el flujo libre del comercio, suprimir los monopolios y dejar que las actividades reglamentadas se movieran al impulso de la libre actividad, conseguir suprimir las jerarquías ante la ley y poder llamar al desigual ciudadano, quitar el ejercito de los caudillos y cambiarlos por una milicia de ciudadanos acaudalados, y por ultimo quitar a la iglesia la prerrogativa de impartir la enseñanza.

Estos modelos eran apoyados por los comerciantes ya que veían una salida a su mercancía, mientras que en la novela es algo diferente por que esta es la raíz de todas las historias, dado que suscita a la mayoría de los conflictos, mientras estos defendían el proteccionismo que consistía en subir las barreras arancelarias para fluctuar la importación y aumentar la exportación con el fin de que la economía nacional tuviera un auge, pero como se dijo antes el presidente no cumplió, y se dejo ver corroído por sus deseos de ambición y poder.

Este conflicto donde se crean diversos problemas de orden, la historia recrea situaciones de la vida cotidiana exaltando hasta el más mínimo detalle en cada historia, como es describir el olor de las flores de un jardín de una dama rica, como el chocolate simple y claro de una mujer pobre y desarrapada.

La novela de Germán Espinosa muestra una sociedad con problemas de diversa índole como son económicos, políticos y sociales, problemas que en la realidad de la época también se presentaban y aun hay tienen presencia en nuestra realidad, aunque tengamos un mayor nivel de civilización, los problemas de pobreza, violencia, corrupción e ideas reformatorias son los que a diario escriben nuestra historia patria, así que me permito decir que nuestra historia poco ha cambiado, porque si bien en la novela tenían problemas los artesanos, hoy día en nuestra economía hay sectores muy deprimidos que se equiparan a estos, existen los conflictos entre los partidos aunque ahora son mas variados las disputas siguen y cabe destacar que hoy tenemos mas problemas con los grupos al margen de la ley que casi son una institución nacional al tener una influencia marcada en las decisiones acerca del destino de nuestro país.

El autor como antes fue expuesto da vueltas entorno al enfrentamiento de dos discursos políticos y económicos, y muestra que al final no ahí un triunfo del uno sobre el otro lo que permite desdibujar que no se trata de una novela ideológica, si no, de un relato histórico acerca de unos hechos que ocurrieron en determinada época contadas en forma de fabula donde su propósito principal como su nombre lo dice ”los ojos del basilisco” era mostrar como aquel animal de la mitología que podía aniquilar lo que quisiera con una mirada, que tenia forma de una serpiente enorme es comparable con la labor del pueblo en la novela y su responsabilidad para condenar o abonar los sucesos y las personas. El pueblo como aquella concentración de materia que con cualquier promesa es capaz de erigirse en fiestas y corroerse en el alcohol, también puede llegar a cercenar a su consideración lo que quiera con la mirada, puesto que lo que el pueblo mira se enaltece o se corrompe, la mirada de este hace de juzgador venciendo cualquier fuerza contraria a ella al igual que el basilisco.

Para concluir es necesario decir que la novela no tiene mucha riqueza literaria, dado que se basa mas bien en la unión de adjetivos que permite para mal quitar la lucidez de estos mismos en el relato, la novela no permite un conocimiento profundo acerca de la situación historia, solo basta con consultar un libro del siglo XIX para saber que el presidente(José Valerio Gomes) al que hacen referencia en el escrito es José Hilario López elegido en 1847, y con respecto al abogado de los pobres (Ovidio Ramón Bachellieri) puede que haga referencia al dr. Russi, este que muere fusilado en la novela en 1851 junto a 4 ladrones más encargados de robar las casas de los miembros mas pudientes de la ciudad, puede que el autor de la novela haya acomodado a este personaje en su obra y con el hacer el recuento histórico, en lo referente a las luchas entre el gobierno y los artesanos, las historias amorosas y los discursos económicos encumbrados en la obra, son contados a manera de acontecimientos pobres y graciosos, teniendo en cuenta como puede llegar a describir las relaciones sexuales entre los actores, aunque la novela en un momento puede llegar a atraparlo con el pasar de las páginas me di cuenta que no hace profundidad nuestra historia, si no, que la cuenta un poco diferente y con el ingrediente del erotismo que hace gala en toda la presentación del escritor cartagenero.


[1] La historia de las guerras, Rafael Pardo Rueda. Primera edición. Ediciones B Colombia S.A. 2004. “En la nueva granda existían los esclavos y manumisos de condición similar los indígenas y los resguardos indivisos; los artesanos imbuidos de la ideología romántica socialista por los hijos de los comerciantes; y los antiguos militares de la independencia, discriminados entre sí según su situación de clase, para todos ellos un cambio en el statu quo algo tenía qué ofrecer.”