viernes, mayo 18, 2007

Desarrollo histórico y cultural de Colombia (Nieto Arteta) Amaya

Los verdaderos comentarios y realidades sobre el desarrollo histórico y cultural de Colombia (Luis Eduardo Nieto Arteta)

Por Maria Luzangela Amaya Assaf.

Como ya he expresado anteriormente en los pasados escritos voy ha desarrollar el tema de la filosofía social y la sociología, hasta el punto de relatar situaciones por las que ha pasado nuestra historia colombiana, acontecimientos que Luís Eduardo Nieto muestra no como una simple critica puramente exterior de Colombia, sino como una realidad vinculada a la vida política; haciendo una aproximación a las ciencias de la cultura y así consiguiendo hacer un estudio minucioso de cómo ha sido la evolución del hombre en esta sociedad cambiante y a su vez asumiendo una madurez con base en una perspectiva de su desarrollo intelectual. En el caso de las ciencias de la cultura Luís Eduardo nieto defendió la neutralidad valorativa, y sostuvo que: “la filosofía social y la sociología, no pueden hacer apreciaciones morales y políticas, pues ellas se refieren sin duda a valores, pero como objeto de estudio y no como mecanismo para aplaudir o desaprobar una realidad. Las ciencias de la cultura no son una axiología; las justificaciones son propias de la política o de la moral, y no de las disciplinas que buscan contribuir a la inteligencia del hombre en cuanto ser social”.

Remontándonos un poco a la historia y a la vida en que se encontraba Luís Eduardo Nieto nos damos cuenta de una serie de características muy admirables, donde ilustra la forma como se abordaron ciertos temas durante la década del treinta, con el fin de aplicar el materialismo histórico al estudio de la realidad nacional. Pues para Luís Eduardo nieto: “el libro es un buen ejemplo del impacto que tuvieron en algunos pensadores nacionales las diversas corrientes filosóficas y sicológicas europeas de principios del siglo”:

Es preciso hablar ahora, sobre los grandes y complejos temas de la filosofía social y la sociología, con el propósito de conocer los aspectos que se enlazan; tales como: la clase social y la delincuencia, los valores jurídicos y la socialización; que se han encargados de implantar afirmaciones tanto positivas como negativas para llegar a una síntesis detallada y precisa sobre lo que significó para nuestra evolución histórica éstas disciplinas.

Basándome como punto de partida en el libro Ensayos Históricos y Sociológicos, cuyo autor es Luís Eduardo Nieto Arteta, quien describe de forma detallada y minuciosa cada aspecto y concepto de lo que es la filosofía social y la sicología, donde abarca un importante tema como el de la teoría de la defensa social, por consiguiente creo necesario relatar los hechos y cusas en que se desenvolvió.

La filosofía social y la sociología:

La escuela organicista afirma que la sociedad es un organismo, entendiendo a ésta como una pura invención intelectual y metafórica. Pues para el metafísico, el mundo social está inmóvil y es inmodificable, y las relaciones entre los distintos fenómenos sociales no existen. En cambio, para el sociólogo dialéctico, el mundo social, la sociedad y los fenómenos sociales, están en una continua y contradictoria transformación, que se realiza a través de sucesivas y dialécticas negaciones de las relaciones existentes. Pero según August Comte, a partir de sus estudios sobre la historia, elimina cualquier concepción metafísica, abstracta y funda la sociología como ciencia positiva. Donde la sociedad es aquella agrupación de individuos con el fin de cumplir, mediante la cooperación mutua, algunos o todos los fines de la vida; por medio de la coerción social, la cual obliga a los hombres a compartir los más diversos aspectos de su vida diaria, conformando el núcleo de lo que hoy llamamos relaciones sociales.

Dando lugar a la teoría de la defensa social, la cual “supone que la sociedad y el Estado, se identifica, que son manifestaciones de la misma realidad, cuando son dos realidades absolutamente diversas y contradictorias, en forma tal que toda revolución es el triunfo de la sociedad sobre el Estado”. Por otro lado, es necesario argumentar que esta teoría tiene su origen la escuela positivista del derecho penal; cuando se estudió la corriente sociológica por Enrico Ferri; quien continuó el estudio del delincuente pero dándole toda la importancia a la sociología; donde se debía entender que existe gente más peligrosa que otra, y que la sociedad determinaba al hombre a delinquir y a su vez ésta tiene que defenderse. “El Estado siempre ha sido; en toda su proyección histórica, expresión política del predominio económico de determinada clase social”[1].

Algo muy cierto, es la crítica a ésta teoría cuando hacemos relación al carácter de delincuencia, que aparece en los periodos de decadencia de la clase dominante. Según Ferri: “la delincuencia tiene, en su mayor parte, un origen netamente clasista, producido por la génesis, cada vez mas evidentemente social, de los delitos”. [2] Pues el derecho penal no es defensa de la sociedad, sino defensa de la clase dominante. En determinado momento el derecho penal del Estado puede ser defensa de clase pero también defensa de la sociedad; donde unidas éstas dos forman: defensa social y defensa de clases.

Los valores jurídicos: en la sociedad surgen unos hechos materiales y unos hechos sociales, que se distinguen por la naturaleza especial del “sentido”; lo que implica que el mundo material obedezca a leyes inmutables, pues los hechos naturales disfrutan de un sentido objetivo. La sociedad, es un conjunto de relaciones entre hombres en orden a la satisfacción de las necesidades humanas, por lo que el hecho social goza de un sentido subjetivo. Con lo que nos lleva a pensar que el hecho jurídico o el hecho social, es un hecho material, es decir, un hecho que se realiza a través de una relación entre hombres.

El valor jurídico, es un deber ser, que indica una dirección de la conducta humana y una afirmación de la autonomía, que tiene como fin enlazar entre la persona y el valor un supuesto fáctico y una consecuencia necesaria; que exige una existencia social, para que este vinculo objetivo y científico que enlaza las investigaciones parciales que se dedican la sociología, la filosofía del derecho y la ciencia jurídica, que es lo que llamamos valor, puedan descubrir la intencionalidad de los hechos sociales en general.

La socialización: Para poder enfatizar claramente lo que nos quiere decir este aspecto, hay que referirnos primero a la filosofía social; la cual cumple una función muy importante de descripción pura de los valores que se insertan en los hechos de la coexistencia humana; por lo que el hecho social tiene un carácter individual, pues es siempre “si mismo”, es irreductible, es en sí una entidad peculiar y concreta que no se confunde con ninguna otra. Lo que me lleva a darle un lugar esencial a ciertas afirmaciones filosóficas:

“la realidad histórica es una realidad singular, la realidad natural es una realidad universal”[3].

“La vida es tarea permanente, la persona es una realidad distinta de todas las demás. Cada persona es un mundo de realidades peculiares y originales”[4].

Todo lo anterior para conocer lo importante que es la cultura en el mundo de lo individual, de lo peculiar, donde los valores son la condición de la peculiaridad individual de los hechos culturales; como una armonización del espíritu y la materia. Con el gran merito de aceptar que el hombre, es una unión del ser y del deber ser, de la realidad y el valor; que lo vivido por el hombre es la realidad social en la realidad existencial, pues la filosofía es una descripción pura de la fundamentación lógica del conocimiento social. Y Segundo hay que enfatizar en la sociología, como una realidad social que lleva a la realidad cultural; es decir, una intersección del mundo del ser y del deber ser, del mundo de la realidad y del mundo del valor. Por consiguiente en toda realidad social hay una relación funcional de medios y fines que nos sirven para hacer una causa y lograr un fin valioso; según los valores que insertemos en las decisiones y acciones humanas.

Es por ello, que la socialización es la estructura social, la cual es una unidad constituida e integrada por los elementos que forman los concretos hechos sociales basados en el conocimiento interior de cada ser. Finalmente se puede tomar como una comprensión integral y totalizarte de la realidad social, es la expresión teórica de la unidad estructural de las realidades sociales.

Por otra parte, ya para acercarnos a los acontecimientos más sobresalientes creo conveniente mencionar algunos capítulos fundamentales que me ayudaran a entender por que Luís Eduardo Nieto nos habla de críticas a la evolución, mostrándonos el verdadero desarrollo de la historia Colombiana.

La sociología colombiana en el siglo XX: en 1850 la economía colonial, fue el supuesto social para la constitución de ésta, pues fue un año de crisis, donde la sociedad y la economía colonial entran en descomposición, dándose una incompatibilidad entre la estructura colonial y el desarrollo de la economía neogranadina. En este periodo los dos partidos políticos colombianos definen sus programas y sus ideologías debido a que la sociedad colonial había sufrido una profunda transformación y nuevos hábitos. En los años 1845 y 1900, ser conservador o liberal era asumir la defensa de una determinada concepción de vida y del mundo, pues los jóvenes radicales imponen la extinción de la economía colonial. Ahora bien con ello, se realiza la visión liberal del mundo y de la vida, debido a que se fortalecen las diferencias entre liberalismo y anarquismo.

La sociología neogranadina se planteó problemas como los siguientes:

  1. La descripción de la economía colonial.
  2. Necesidad histórica de que desapareciera.
  3. La independencia.
  4. Los partidos políticos y la revolución anticolonial.

Los sociólogos siendo también ideólogos políticos y dirigentes del partido liberal, dieron una interpretación homogénea a la historia colombiana, entre ellos se destacan Miguel Samper, salvador Camacho Roldán, José Maria Samper, Aníbal Galindo y Rafael Núñez; quienes consideraban que la estructura colonial impedía la expansión de la producción de bienes, que la independencia de las colonia americanas fue un hecho históricamente necesario. Y por último entendían que la realidad social era idéntica a la natural, pues también hay leyes sociales, que define a la sociología como la ciencia que se refiere a las leyes, que por medio de las tendencias sociales del hombre, presiden el desarrollo histórico de los seres colectivos llamados naciones.

Significado histórico de la independencia: En la América precolombina la economía local y feudal-esclavista de las colonias iba tomando gran auge, formando una clase poderosa latifundista criolla con un profundo sentimiento nacionalista. Por una parte, en el memorial de agravios de Camilo Torres, se manifiesta la primer enfrentamiento entre las dos clases latifundistas, cuando España no accede a las peticiones del virreinato de la Nueva Granada. Por otra parte, las condiciones históricas de la Nueva Granada impedían las libertades políticas y económicas, defendidas por la burguesía. A mediados de 1849, se da el ascenso político de la burguesía con el triunfo del partido liberal, donde la economía neogranadina exigía la liquidación de las trabas feudales, de los monopolios coloniales, de los resguardos de indígenas, entre otras. Con ello se presenta en 1810, la imposibilidad de las libertades burguesas.

Lo que vale la pena afirmar que el movimiento emancipador fue un movimiento latifundista, porque no liquidó los monopolios coloniales, no reformó el sistema tributario, no liquidó la esclavitud, no liquidó los resguardos indígenas, y en cuanto a la forma del Estado, estableció y defendió el centralismo.

Breve historia social de Bogotá: al llegar el conquistador a la Nueva Granada, se encontró en la cordillera con unos pueblos que habían alcanzado en su desarrollo cultural progresos que permitían una labor económica de conquista; por otro lado las costas, estaban habitadas por tribus caribes, las cuales perecieron a pesar de que tenían una economía comercial; las zipas y los zaques fueron sustituidos por el encomendero y por el corregidor. Donde la autocracia teórica del chibcha fue reemplazada por la autocracia tiránica del conquistador. Entonces, en el altiplano existía una economía colonial, servidumbre feudal, encomiendas y mercedes, cabildos, etc.

La conquista trajo consigo no solamente un desarrollo económico de la colonia, sino unos hechos espantosos y crudos; pues se afirma que “la América castellana no fue colonizada sino conquistada”[5]. Por lo que el desarrollo económico de Santa fe fue muy lento, debido al a su economía local que se caracterizaba de encomenderos (sistema de explotación del indígena) y grandes propiedades religiosas; mientras en otros lugares se veía el progreso por las condiciones geográficas.

Con lo que la economía de Santa fe de bogota; el indígena al ser victima de los malos tratos que vivió durante la colonia de América se vio obligado a transformar su psicología pues se hizo astuto, ladino e hipócrita, con el fin de poder vivir a pesar de al explotación por parte de los comenderos; pues como es normal mientras éstos trabajaban los extensos latifundios, las encomiendas y los mayorazgos, los hidalgos santafereños y los miembros de las comunidades religiosas se dedicaban al cultivo del espíritu. En fin, la economía colonial es una economía de ciudad, es decir artesanal que no conoce los cambios comerciales razón por la cual surge una primera crisis la ciudad de Santa Fe; pues esa producción artesanal es sostenida por el consumo de los propietarios territoriales; con necesidad de zapateros, sastres, etc., pasando a de ser una economía estricta y agrícola a una puramente artesanal. Donde la el taller es la riqueza mueble que traerá el comercio y el latifundio es la riqueza inmueble que impedirá el consumo de los productos elaborados por los artesanos, limitando a su vez el poder de compra de los campesinos.

Por otro lado, pasado este momento de desventaja, Santa Fe intensifica su comercio, logrando a si una economía de comerciantes y de intermediarios; sin que desaparezca la colonia artesanal del todo, pues e establece un día para las transacciones comerciales, que se conoce con el nombre del “día del mercado”. Viendo ya como santa Fe implantaba la cultura espiritual, también le dio paso a la cultura política, ya que disfruta de la capitalidad, la centralización burocrática que le permite consumir la mayor parte de las rentas publicas del virreinato; por ser una ciudad consumidora, parasitaria y burocrática.

Legislación de Indias al nuevo Código Civil: La legislación colonial de América para lograr entender sus estudios hay que remitirla a la legislación española, la cual está basada en el derecho germano y en el derecho romano; pues ambos derechos reconocen tendencias distintas, un ejemplo de esto es que para el primero no acepta la oposición del derecho publico y del derecho privado, y para el segundo si la acepta; mientras que para la América colonial la vida publica se hace privada, como los funcionarios de los cabildos americanos demuestran esa privatización de la vida publica, siendo este un sistema de autoadministracion municipal. A partir 1810 surgen muchos cabildos abiertos, el cual no es un simple procedimiento de agitación demagógica de los próceres. Y la legislación de América colonial logra armonizar el dualismo “derecho publico-derecho privado”. En este mismo año se da la primera adopción del derecho político francés. Al mismo tiempo, “Camilo Torres representa desde esta fecha en la historia de la ciencia jurídica nacional, la critica del formalismo jurídico y la lucha constante contra la identificación del derecho y la ley”.

En el periodote colonialista entre 1830 - 1848, se caracteriza por el desarrollo histórico del derecho y la ciencia jurídica nacionales, con el gobierno del general Tomas Cipriano de Mosquera donde se advierte venir una época de decisión y esperanza, ya para el año 1850 el pensamiento sociológico nacional toma posesión de si mismo, analizando sus propias condiciones históricas. Finalmente con este gran salto, l a entidad intermedia entre esos dos términos una vez desaparecidos los resguardos, se crea la oposición irreductible del Estado y el individuo; condición que permite establecer el dualismo entre “derecho publico y privado”, donde el individuo tiene posesión de un poder soberano de voluntad, y el Estado disfruta de la atribución absoluta e incondicionada; es decir la soberanía nacional.

Dando paso a que surja el Código Civil, como un conjunto de normas jurídicas adecuadas a la economía comercial y manufacturera creada en la Nueva Granada por las reformas anticoloniales de 1850, y así mismo se logro por fin destruir la economía colonial.

CONCLUSIÓN:

Quisiera empezar diciendo que éste increíble libro me permitió ver, como las cosas en la realidad llevan un orden consecutivo acompañado de una estructura lógica, que permite que las situaciones se realicen de manera correcta. Por otra parte me pareció sorprendente como cada ciencia humana, cultural, filosófica lleva al progreso inevitable de la política, la economía, la religión, la cultura, entre otras. Así, puedo decir que el desarrollo histórico y cultural de Colombia estuvo lleno de grandes acontecimientos, crisis, sorpresas, personajes buenos o malos, hechos gloriosos, fechas celebres, en fin; que no solo cambiaron el rumbo de este progreso debido a la influencia de la conquista que suspendió bruscamente el desarrollo normal de los pueblos de América; sino el de un país entero y el de miles de personas que vivieron de acuerdo a las experiencias atroces que se practicaba sobre ellas. Es necesario decir, que a pesar de que se nos critiquen muchas cosas que difícilmente cuesta aceptar.

Cuando se hace relación a todo este tema de la sociología y la filosofía social, nos enseña como una sociedad de clases es una en la que existe por regla general un alto grado de movilidad social. Esto significa que las posiciones sociales no están establecidas de manera inmutable, que mucha gente cambia sus posiciones por una mejor o una peor en el curso de su vida y que, en consecuencias, ninguna posición parece totalmente segura; donde los fines sociales en el hombre están unidos a la realización de las tendencias históricas. La sociología se convierte en ciencia cuando descubre fines en el hombre y cuando ubica objetivamente los supuestos que proporcionan el nacimiento de esos fines, el surgir de los mismos en el hombre.

Por consiguiente el hombre quiere y decide desde el valor fundamental que viva o que realice en su existir personal, es decir, llamado de otra manera “aspiración única o interés fundamental” que es a lo que venimos a este mundo, a cumplir una labor especifica para el progreso de la civilización.

Finalmente y ya para terminar, creo y estoy de acuerdo que “para cada hombre histórico hay una correspondiente época histórica, según la concepción que se tenga del mundo. Pues la totalidad cultural y la concepción del mundo, producen en el conjunto de las decisiones humanas y de las vivencias de los valores individuales, una unidad y conexión de sentidos”.

BIBLIOGRAFIA:

  • NIETO ARTETA, Luís Eduardo; “Ensayos históricos y sociológicos”.
  • BERGER, Meter L.; “Introducción a la sociología”, Edit. Limusa; 2004.
  • VACCARO, M.; “Las bases sociológicas del Derecho y del Estado”; Madrid.
  • GÓMEZ CUEVAS, Rito Manuel. “Primero Moral Después Ley”, 2004.
  • GARCÍA MORENTE, Manuel. “Lecciones preliminares de filosofía”.

mayo de 2007


[1] Ferri, Sociología; “Principios de derecho criminal”, Madrid, Edit. Reus. 1933. Pag. 13, 73.

[2] Bernardino Alimna, Notas filosoficas de las criminalistica, Madris, Edit. Reus, 1913, 48, 72 y 202.

[3] Ricket, Ciencia natural y ciencia cultural, p. 59. “Naturaleza es la realidad total, concebida por modo generalizador a los valores”, p. 103.

[4] Recasens Fiches, vida humana, sociedad, y derecho. P. 148, 149, 151, 153 y 154. Romero, filosofía de la persona, p. 13, 14.

[5] Hegel. “filosofía de la historia universal”.