sábado, mayo 19, 2007

Auge y decadencia de la Gran Colombia - Pinzón

AUGE Y DECADENCIA.

HISTORIA POLÍTICA Y CONSTITUCIONAL DE LA GRAN REPÚBLICA DE COLOMBIA

(1821 – 1830)

Por Omar Andrés Pinzón Moreno

Cuadro de texto: Desde que comienza su carrera  de hombre público, en 1810, hasta ahora, Septiembre de 1826, cuando desde el sur va rumbo a su Gran Colombia, Bolívar ha venido entregándose en cuerpo y alma a la tarea de hacer en estos países Sudamericanos una revolución autentica pero racional.                                               -Carlos García Arrieche-

El Congreso de la Gran Colombia se reunió en la Villa del Rosario de Cúcuta entre los meses de Mayo y Octubre de 1821, y tuvo a su cargo discutir y expedir la Constitución que rigió hasta 1828 de las tres grandes repúblicas que conformaron en aquel entonces la denominada “Gran Colombia”, las cuales fueron Ecuador, Venezuela y Colombia.

Al poco tiempo de la victoria sobre los españoles en la batalla de Boyacá en 1819 donde se proclamó la independencia de la Nueva Granada, y como apertura del primer congreso fue sin lugar a dudas el punto de partida primordial y fundamental en la vida y en historia a nivel político y constitucional no solo de nuestro país sino de los países del norte de Suramérica.

Antes de conformarse dicho congreso, sería indispensable mencionar que en Angostura en Diciembre de 1819, se había decretado la unión entre los pueblos de Venezuela, Nueva Granada y Ecuador todavía en manos españolas. Asimismo unión que en el referido congreso y con las condiciones generales de guerra contra los españoles fue tomando forma de unidad política, sentando las bases de una nueva alianza, basada primordialmente en la voluntad, la extensión, la población, la fuerza y los recursos de los distintos pueblos.

Remontándose dos años antes del Congreso de Cúcuta, más exactamente en el Congreso de Angostura, se observa que el 17 de diciembre de 1819 se decretó la creación de la Gran Colombia, obra magna e insigne del Libertador Bolívar, mediante este decreto, o Ley Fundamental de Colombia, como se denominó en principio los pueblos de Venezuela, Ecuador y la Nueva Granada. Esto permitió quedar unidas a partir de esta fecha bajo el título glorioso de República de Colombia.

Esta nueva República se dividió en tres Departamentos, cuyas capitales fueron Caracas, Quito y Bogotá.

Al crearse la Gran Colombia, se plasmó en la Ley Fundamental la convocatoria a un nuevo Congreso que debía propagar la Constitución del nuevo Estado. Esto se logró llevar a cabo ya que la Constitución de Angostura no podía aplicarse a la nueva Colombia, por la cual había sido escrita sustancialmente y exclusivamente para Venezuela por los representantes de las provincias de dicho país.

Convocatoria y formación del Congreso en Cúcuta…

“..No podéis en masa ejercer los poderes de la soberanía que os había usurpado el despotismo; debéis nombrar representantes que a vuestro nombre se encarguen de este ejercicio y debéis nombrarlos tales cuales lo exige la majestad del encargo y la importancia de los interese de la República…”

El 17 de enero de 1820 el congreso de Venezuela expidió la nueva reglamentación para las elecciones al Congreso que se realizaría en la ciudad de Cúcuta un año más tarde. Dicho documento permitió establecer la representación de cada provincia por cinco diputados, mayores de veinticinco años, residentes en el territorio del Estado con calidades especiales, como el saber leer y escribir y poseer bienes raíces por valor superior a los cinco mil pesos. Asimismo se estableció la participación de los electores quienes representaban a cada provincia en un número de quince por cada una, con calidades especiales entre las que se destacaban el tener más de veintiún años y haber manifestado abiertamente la intención de establecerse en la dicha República.

Poco tiempo después de las convocatorias, Bolívar y Santander, íconos de la independencia y las leyes respectivamente; lograron establecer mecanismos para que el Congreso en pleno se estableciera el 1° de Enero de 1821, como se había programado en la Ley Fundamental de Angostura. Por desdicha no pudo llevarse a cabo, debido a los problemas sobrevivientes al semestre inmediatamente anterior a la fecha establecida, vicisitudes, problemas y principalmente en cuanto al permanente enfrentamiento bélico entre los ejércitos del Libertador y de Pablo Morillo, generando el retraso antes mencionado.

Transcurrieron cuatro meses de incertidumbres y tribulaciones para que el 6 de Mayo de 1821, se diera lugar al tan anhelado evento, que una vez más, como presagio de desgracia, contaba con dificultades para su instalación. No solo porque se encontraron en la Villa del Rosario de Cúcuta 57 diputados número insuficiente para formar las dos terceras partes requeridas por el reglamente existente. Sin embargo, y como as debajo de la manga, Bolívar como Presidente tenía la facultad de instalar el Congreso a como diere lugar. Igualmente tuvo q enfrentar inconvenientes que le impidieran o retardasen su instalación. A partir de este día y con varios meses de trabajo del Congreso de Cúcuta se consolidó la Independencia y soberanía de la República de Colombia.

“…A las 11 de la mañana del 3 de octubre de 1821 Simón Bolívar entró al salón de sesiones ubicado en la sacristía de la iglesia parroquial de Villa del Rosario de Cúcuta. Iba acompañado por una comisión de diputados y su estado mayor general. Tomó asiento al lado del presidente del Congreso y puestos todos de pie, juró como presidente de la naciente República de la Gran Colombia, conformada por Venezuela y Cundinamarca, nombre asignado a la Nueva Granada. Tras un discurso y la posesión de Francisco de Paula Santander como vicepresidente, fue leído el texto de la Constitución que le dio vida política a la República...”

Dentro del período de sesiones comprendidas entre el 6 de Mayo y el 14 de Octubre en el Congreso, se dio una concurrencia de diputados granadinos y venezolanos – según las actas – en un número mayor cada vez más, incluso, el 14 de Octubre, cuando se clausuraba el evento representantes de provincias requerían la aceptación para poder participar en dicho congreso.

Ventajas de la Creación de La Gran Colombia…

La Gran Colombia pretendía cumplir con el sueño de una unificación total de los pueblos libres de Bolívar e ideada en un principio por Francisco de Miranda, quien consideró la necesidad de crear un solo Estado suramericano libre e independiente, en los territorios que habían hecho parte de las extintas colonias españolas.

Asimismo se otorgó el mérito de la Unión Prolija de los Estados del Norte de Suramérica a Simón Bolívar. Pero sin lugar a dudas Francisco Miranda es también su más inmediato precursor, él cual sostuvo que la Gran República debía estar situada geográficamente, en el istmo el cual era de fácil acceso para los americanos de todas las latitudes, representando la unión naciente entre el norte de América y el sur de ella. Además de ello se consideraron ventajas de la unión las siguientes*:

1. La existencia de estos nuevos Estados obtendría nuevas garantías.

2. El orden interno se conservaría intacto entre los diferentes Estados y dentro de cada uno de ellos.

3. Ninguno sería débil con respecto a otro; ninguno sería más fuerte.

4. La fuerza de todos concurriría al auxilio del que sufriese por parte del enemigo externo o de las facciones anárquicas.

5. Un equilibrio perfecto se establecería en este verdadero nuevo orden Americano.

6. El Nuevo Mundo se constituiría en naciones independientes, ligadas todas por una ley común que fijase sus relaciones externas y les ofreciese el poder conservador en un congreso general permanente.

7. La América no temería más a ese tremendo monstruo que ha devorado a la isla de Santo Domingo, ni tampoco temería la preponderancia numérica de los primitivos habitadores.

Constitución De 1821…

Esta Constitución fue firmada el 30 de Agosto de 1821 por 59 asistentes. En ella se planteó el debate de cómo organizar la República, disyuntiva que se presentó a lo largo del siglo XIX entre propuestas de una República Liberal y Representativa, hasta las formas más radicales del Romanticismo Utópico.

El gran proyecto integracionista del Libertador, fue de gran importancia en Venezuela como lo hizo la Constitución de 1819, Según Simón Bolívar este prefirió el sistema centralista ya que autores sostenía el rechazo del Libertador hacia el federalismo por lo siguiente:

“…los prejuicios antifederales y pro centralistas de éste, ya que en vez de organizar a la Gran Colombia como un Estado Federal, lo cual parecería más lógico, dada la vastedad de territorio, prefirió una organización centralista, posiblemente por miedo a los elementos desintegradores y centrífugos que existen en toda federación, sobre todo en sus inicios y en momentos de crisis internas…”.

Entre los estudiosos eruditos de la historia latinoamericana siempre ha existido la duda de si Bolívar en vez del centralismo hubiese escogido el proyecto federal, por tanto, más flexible, este hubiera hecho más duradero el proyecto del Libertador.

“Ya desde Cúcuta estas tendencias enfrentaban fracciones, una conservadurista, que buscaba defender el statu quo colonial, en especial el orden social y económico cerrado, frente a otra más progresista que propugnaba por la profundización de la modernidad. En el eje de las diferencias estaban el papel de la Iglesia y su relación con el Estado y en el otro, quién legitimaba el poder, en otras palabras, quién era el pueblo y quién tenía derecho a ser ciudadano. También se creaba un orden constitucional republicano y un aparato gubernamental y administrativo, cuyas bases y principios apuntalaban un sistema liberal y representativo, principios que habían sido símbolos de la misma causa independentista”[1],

Causa que aún en el tiempo del congreso seguía en pie puesto que todavía se libraban luchas en contra de la monarquía y los ejércitos españoles; es por ello que muchos de los ilustres que conformaban las asambleas y los que no pertenecían a ella, criticaban la formación de las nuevas instituciones y en general de la república fundante, considerando que era casi imposible hacerle frente a estos dos problemas de una lado la lucha y de otro la formación.

Es claro que todos intelectuales y personas del común veían como objetivo más importante el independizarse de la corona española, por que si bien era claro que la fundación de una nueva república era un hecho político, la lucha era imprescindible para que esto fuera realidad, ya que si las fuerzas españolas retomaban el control de toda la zona las ideas del sistema liberal de gobierno se desvanecerían.

Sin lugar a dudas, la discusión mas grave e importante que se llevó a cabo en el Congreso de Cúcuta fue el de las diferencias entre un orden federalista y centralista. Al final se impuso este último frente a la necesidad de mantener la unidad en un momento en el que la guerra condicionaba a la política.

La Constitución reafirmó la libertad y la independencia de los pueblos del norte de Latinoamérica de la España monárquica. Este documento definió una república representativa, que se sustentó en un ordenamiento cimentado en la distinción de los tres poderes del orden político que imperó e impera actualmente, es decir, el legislativo, ejecutivo y judicial, así como sus funciones, relaciones y límites entre sí.

Asimismo determinó la nación, su territorio, la estructura y función de las denominadas Asambleas Parroquiales, se reafirmó el artículo primero de la Ley Fundamental de 1821, previa al Congreso de Cúcuta, que había determinado la unión de la Nueva Granada y Venezuela, en una nación bajo la denominación de República de Colombia.

Entre otros objetivos fundamentales, se definió la organización institucional de la nación con los cimientos republicanos y representativos que daban la sensación de ser el sentido político moderno y el instaurado en la Europa, que encarnaba principalmente profundas limitaciones en el mismo orden institucional; debido al contexto político y social todavía premoderno que vivía el país.

“…El Congreso adoptó medidas que preveían la abolición progresiva de la esclavitud, la eliminación del tráfico de esclavos y legisló sobre la enseñanza pública, poder judicial, naturalización de extranjeros, exención de porte de correos a periódicos y otros impresos, libertad de imprenta, importación, aranceles y tarifas, registro de buques nacionales y nacionalización de los extranjeros. Así mismo, también acordó leyes para la contribución directa, asignación de bienes nacionales a los servidores de la república, confiscación de bienes pertenecientes al Gobierno español, extinción de los tributos de los indígenas, contaduría general de Hacienda, uniformidad de pesos y medidas, enajenación de tierras baldías, modo de proceder contra conspiradores y perturbadores de la tranquilidad pública y otras materias de capital interés para el desenvolvimiento de la administración nacional…”[2].

A lo largo de la historia constitucional de Colombia, ha sido objeto de discusión y de principal estudio tres aspectos fundamentales como lo son el núcleo temático de cada constitución, no importando la época en que se conciba. Se observa en primer lugar y el más importante el de la forma que pueda llegar a tener el Estado naciente, ya que es fundamental para las relaciones que se fundamenten al interior del país y en general para el desarrollo político y constitucional del mismo.

De otro lado se ve otro tópico importante como el de las facultades extraordinarias que puede llegar a tener el gobierno en representación de su figura máxima como lo es el presidente, y por último no por ello menos importante las relaciones entre la Iglesia y el Estado, que marca no solo la historia de Colombia, sino de la historia político constitucional del mundo especialmente en la Europa medieval y moderna.

La Gran Colombia se organizó bajo la forma del centralismo, no pudiendo superar las diferencias estructurales que se generaban entre Venezuela y la Nueva Granada, simbolizadas en sus dos grandes íconos como lo eran Bolívar y Santander, los cuales representaban disposiciones políticas y sociales muy diferentes propios de cada sistema.

Es por ello que muchos autores y la misma historia demuestran, que la aceptación del Sistema Centralista en la Constitución de 1821 fue la base de la escisión y posterior hecatombe de la Gran Colombia. Además de esto se puede identificar otros momentos que marcaron la historia, como la Convención de Ocaña de 1826, la autoritaria Constitución Boliviana de Bolívar, el Decreto de Dictadura de Bolívar en 1828 y el Congreso Admirable de 1830 dando como fin a esta etapa de la historia.

El Libertador Simón Bolívar era centralista a ultranza y su influencia hizo que todas las provincias aceptaran originalmente la idea de una sola entidad por eso la Gran Colombia fracasó al disminuir el prestigio de Bolívar. La idea aristocrática del senado hereditario y del poder moral, implícito en las constituciones bolivarianas, y la certeza de que Bolívar era el único idóneo en mantener en estas incipientes nacionalidades la autoridad de la Ley, desvirtuó en mucho las puras ideas republicanas contenidas en sus constituciones. Creyó que lo más conveniente era el centralismo y luchó por implantarlo.

En cuanto a lo relacionado con las facultades extraordinarias que le otorgaba la Constitución al gobierno y específicamente al Presidente y al Vicepresidente, ésta se estableció en las facultades que le daba el Congreso a estas dos figuras del gobierno en la materia relacionada con la situación de la guerra de independencia, que quedo plasmada de la siguiente manera;

“…al Poder Ejecutivo aquellas facultades extraordinarias que se juzguen indispensables en los lugares que inmediatamente están sirviendo de teatro a las operaciones militares, y en los recién libertados del enemigo; pero detallándolas en cuanto sea posible, y circunscribiendo el tiempo, que sólo será el muy necesario;…”

Estas facultades eran relacionadas primordialmente en materia bélica, por la situación antes mencionada de la todavía guerra contra los españoles, después de que se independizara totalmente América. Se dieron otras facultades únicas y especiales a Simón Bolívar hacia los años de la decadencia de la Gran Colombia, precisamente cuando el Libertador fue considerado y tildado de dictador por sus más próximos contradictores y opositores, entre ellos Santander quién tenía para 1827 serias diferencias con él.

“…El día 1 de enero de 1827 Bolívar, en virtud de las facultades extraordinarias de que se hallaba investido, dictó un decreto de amnistía para todos los comprometidos en el movimiento, advirtiendo que a partir de aquella fecha todo acto de hostilidad contra él, como presidente de la República que era, sería considerado un delito de Estado…”.

Por último en lo concerniente con las relaciones Estado – Iglesia, podemos decir que estaban en un punto de inestabilidad, ya que diversos factores alternos a la guerra de independencia que se libraba, hicieron que se presentara una ausencia de prelados en la extensión del territorio de la República.

Aunque gran parte del episcopado estaba a favor de la independencia, éstos protestaron en contra de algunos principios utilizados por los próceres por considerarlos contrarios a los católicos; Así pues la Iglesia manifestó su inconformidad específicamente por tres hechos[3]:

1. A la Ley sobre el patronato, expedida el 22 de Julio de 1824, en la cual se le proporcionó competencia a los gobernadores para “erigir, oído el informe de la respectiva autoridad eclesiástica, las nuevas parroquias y fijar sus límites, y también los más convenientes a las ya erigidas, cuidando de que los términos de la administración civil correspondan a los de la eclesiástica, y sean unos mismos; pero estas erecciones y demarcaciones no se llevarán a efecto hasta que el poder ejecutivo las apruebe”[4].

2. las logias masónicas aparecieron en Colombia, con la máxima contribución y desarrollo de éstas por Francisco Miranda y de unos cuantos españoles residentes en la República, ante todo este alboroto causado por las prácticas y creencias de ésta logia. Es por ello que el Libertador por mandato expresó a la iglesia su prohibición de la práctica, mediante el decreto expedido en Bogotá el 8 de noviembre de 1828.

3. La propagación de las doctrinas filosóficas del utilitarismo ingles, que fue enseñado en Colombia en las Universidades nacientes, y que se consideró como un error por parte de Santander quién era católico practicante, ya que la moral de el utilitarismo reñía con la moral católica, haciendo que la Iglesia se opusiera rotundamente a estas prácticas.

Causas de la Escisión…

Las causas de la disolución de la Gran Colombia en gran medida comprendieron todos los estadios presentes en una sociedad, es decir, fueron indistintamente de naturaleza política, económica, social, y geográficas, íntimamente interrelacionada, y que se resumen de la siguiente manera:

  1. Principalmente un argumento económico por excelencia fue el relacionado con el de los grupos oligarcas de Venezuela y de la Nueva Granada. Estos personajes nunca fueron partidarios de la creación de la Gran Colombia y mucho menos del sistema de gobierno centralista, implantado por Bolívar en quien veían un peligro para sus intereses capitalistas.

  1. Sociológicamente, se puede sostener que un gran sector del pueblo venezolano, nunca se sintió identificado y relacionado históricamente con el pueblo colombiano o de la Nueva Granada, primordialmente la clase burguesa y oligarca quienes desde un principio se opusieron a la Constitución de Cúcuta.

  1. El pueblo venezolano nunca acepto la decisión de Bolívar, en la escogencia de Bogotá y no Caracas como su capital. Por ello se sentían relegados a un segundo plano.

  1. El factor geográfico influyó de manera decisiva en el proceso de disolución de la Gran Colombia, ya que como ha sido la falta de comunicación y las largas distancias de la capital hacia el resto del territorio la constante en nuestro país.

El Congreso Admirable e inminente disolución…

El sueño bolivariano de mantener unidas los pueblos americanos falló en el Congreso Anfictiónico de Panamá en el año de 1826, esto gracias a los resquicios que habían entre los perseguidores del Libertador, el caudillismo de Páez en Venezuela, y luego el de Flores, en Ecuador, fueron detonantes imprescindibles de la liquidación de la Gran Colombia.

El día 20 de Enero de 1830 se instaló en Bogotá el último Congreso de la Gran Colombia, bajo la presidencia de Antonio José de Sucre, El Bolívar optimista como siempre y pensando que se encontraría una solución pacífica a los ánimos que por ese entonces estaban encendidos, consideró que en él se reunía la sabiduría nacional, la esperanza legítima de los pueblos y el último punto de reunión de los patriotas por este reconocimiento del Libertador es que se denominó el Congreso de Admirable.

Debieron asistir sesenta y siete diputados electos, pero sólo se presentaron cuarenta y ocho, ocurría una vez más el desistimiento de los representantes, tal como se dio en el Congreso de Cúcuta, el mismo que le dio origen a la Gran Colombia. Ante este Parlamento, que sesionó hasta el 11 de Mayo, Bolívar renunció definitivamente a la presidencia de Colombia, así pues el 4 de Mayo fue elegido como nuevo Presidente de la República, Joaquín Mosquera, con Domingo Caicedo como Vicepresidente.

En el discurso de despedida y renuncia del Libertador se recuerdan las palabras memorables antes de su muerte:

“…Colombianos. Hoy he dejado de mandaros. Veinte años ha que os he servido en calidad de soldado y magistrado. En este largo período hemos reconquistado la patria, liberado tres repúblicas, conjurado muchas guerras civiles, y cuatro veces he devuelto al pueblo su omnipotencia, reuniendo espontáneamente cuatro Congresos Constituyentes. A vuestras virtudes, valor y prestigio se deben estos servicios; a mí la gloria de haberos dirigido…”.

Gracias a las desavenencias políticas y ante la negativa que se generó en el Congreso admirable y la renuncia de Bolívar, El general Páez pidió la expulsión del Libertador de Venezuela y del territorio colombiano así se disolvió finalmente en 1830 con el nacimiento de las tres naciones pertenecientes a la extinta unión; Colombia, Ecuador y Venezuela. Ese mismo año en Santa Marta, repudiado por sus compatriotas venezolanos y combatidos en Colombia por una generación de jóvenes civilistas, contrarios a la dictadura muere el Libertador y junto a él muere el sueño de integración que fue su idea más promisoria como militar y político.


* es.wikipedia.org/wiki/Gran_Colombia

[1]www.colombialink.com/01INDEX/index_historia/06_la_independencia/0020constituciondecucuta.html [ William Restrepo Riaza, Historiador y profesor Investigador de estudios Políticos de U. de A]

[2] www.mipunto.com/venezuelavirtual/temas/2do_trimestre05/gran_colombia.html

[3] BERMUDEZ, José Alejandro. Compendio de Historia de Colombia. Editorial Cromos, Cuarta edición. Bogotá 1937 Pág. 176.

[4] www.ramajudicial.gov.co/csj_portal/assets/1696.html